La Emerenciana es un sitio del Periodo Formativo Temprano de la cultura Valdivia con ocupaciones que datan entre 4350 cal BP (Antes del Presente) y 3400 cal BP. El sitio incluye la arquitectura temprana de montículo de tierra con terrazas artificiales y entierros en posición vertical bien flexionados. La cerámica del sitio incluye ejemplos de las primeras botellas con asas de estribos y de tubo singular en los Andes. Las excavaciones por John Staller recuperaron fitolitos de maíz al igual que otros residuos de plantas micro-botánicos. Los fitolitos de maíz fueron encontrados en cálculo dental en dos de cuatro entierros de adultos identificados como mujeres (una murió por decapitación). Los fitolitos de maíz también fueron identificados en residuos carbonizados en tres de siete muestras de cerámica del Estrato 5/Piso 2 que datan desde 4100 a 3600 cal BP (Staller 1994, 2010; Staller y Thompson 2002; Tykot y Staller 2002). El análisis isotópico de carbono estable de los entierros de la cultura Valdivia en La Emerenciana indica que las plantas C4 como el maíz conformaron una mínima parte de la dieta antigua. Los diagnósticos de la cerámica del sitio presuponen que la forma de consumo principal del maíz fue en manera de una bebida fermentada (cerveza o chicha), una interpretación consistente con los resultados de la paleodieta (Tykot y Staller 2002).
La Emerenciana está ubicada en las salinas en la cresta de una playa fósil, una de tres identificadas en el estudio regional. Dos montículos de tierra fueron identificados y excavaciones fueron realizadas en el lado Noroeste de la plataforma del montículo de tierra. Esta imagen muestra las Zanjas A-D y Cortes 1-6 cavados a niveles estériles, y las unidades cubiertas en conchas fueron cavadas a la superficie del piso 2 la ocupación principal. Todas las estructuras asociadas con los montículos de tierra fueron ofrendas rituales o funerarias, a veces en pozos revestidos con arcilla sellados. La ubicación de varias estructuras en donde fitolitos de maíz fueron recuperados de residuos de carbono en cerámica y en cálculo dental han sido proporcionados por Staller y Thompson (2002:Figura 7). (Viendo al Noroeste). [foto y descripción cortesía de John Staller ©2011]
La Emerenciana mostrando el Perfil A en sección transversal inmediatamente después de exponer los sedimentos. Las estructuras de terrazas artificiales fueron inicialmente identificadas en la Zanja B (primer plano) y verificadas en el Perfil A excavado. Montículos de tierra con terrazas artificiales caracteriza los primeros sitios de cerámica en las zonas montañosas adyacentes del sur de Ecuador y la parte norte de Perú (Viendo al Sureste). [foto y descripción cortesía de John Staller ©2011]
Cerámicas diagnosticas de Valdivia de La Emerenciana basadas en reconstrucciones de materiales de las excavaciones y el estudio regional. Botellas de estribo y un solo pico de esta colección de cerámica representan la cerámica más temprana identificada hasta la fecha en los Andes. a) cerámicas utilitarias y vasijas para cocinar que funcionaron para servir o procesar comida y bebida. b) Cerámica finamente decorada para rituales incluye formas compuestas, vasijas hechas de partes compuestas creadas por separado y ensambladas por espirales. Las cerámicas de Valdivia más tempranas fueron ensambladas en espiral. Esas modificaciones en la tecnología de producción de cerámica son características de la cerámica temprana de las zonas montañosas de Ecuador y Perú y las colecciones de cerámica más tempranas a lo largo de la costa de Perú. Los cambios tecnológicos incluyeron la manufactura de tazones pedestales, botellas con estribos y un solo pico los cuales muestran las artes metalúrgicas posteriores en los Andes [dibujo y descripción cortesía de John Staller © 2011]